
Los millonarios brasileños prefieren colocar su dinero en los paraísos fiscales como Panamá, Suiza, San Vicente y Granadinas y otros, de acuerdo con una reciente investigación en la que se reveló que la cifra de dinero depositada en cuentas bancarias offshore superaba los 520 billones de dólares. Por tanto, Brasil ocupa el cuarto lugar en la lista de países con mayor cantidad de fondos en jurisdicciones offshore.
Para llegar a la multimillonaria cifra, James Henry, un economista que trabajó anteriormente para la consultora McKinsey, investigó en datos del Banco de Compensaciones Internacionales, del Fondo Monetario internacional, del Banco Mundial y en la información pública de los gobiernos. Con este amplio volumen de números, elaboró un informe titulado“Revisitando el Precio del Offshore”, que ha recibido una amplia cobertura mediática. De acuerdo con Henry, desde los años setenta del siglo pasado, hasta la actualidad, los ciudadanos más ricos de 139 países han colocado, en cerca de 80 refugios impositivos, entre 21 billones y 32 billones de dólares, el equivalente al conjunto de las economías de Estados Unidos y Japón. Casi un décimo de ese dinero, unos 2,05 billones, pertenecen a latinoamericanos.
Para Henry, el dinero situado en paraísos fiscales representa un“enorme hueco negro en la economía mundial” y en la región de América Latina consideró “preocupante” que naciones como Brasil, México, Argentina y Venezuela aparezcan en el listado de los 20 países que más dinero tienen en bancos offshore.
El estudio de Henry fue patrocinado por la organización“Red por la justicia fiscal”, dedicada a combatir a los paraísos fiscales, por lo que algunos expertos consideraron que la visión del economista estaba demasiado parcializada. Según John Christensen, director de la institución auspiciadora, los países exportadores de riquezas minerales siguen un patrón en su relación con los paraísos fiscales y los empresarios reciben constantemente ofertas de prestigiosos bancos offshore para que sitúen en ellos sus activos.
Christensen agregó que entre los sectores más propensos a utilizar paraísos fiscales se encuentra el exportador de minerales y petróleo, el farmacéutico, el de telecomunicaciones y el de transporte.“Las elites económicas se preocupan mucho porque otros paguen impuestos, pero a ellos no les gusta pagar impuestos. En el caso de Brasil, cuando los multimillonarios reclaman por los altos impuestos, se puede creer que están mintiendo, porque ellos llevan años enviando dinero hacia los paraísos fiscales”, concluyó el directivo.
Otros millonarios latinoamericanos también optaron por situar su dinero en paraísos fiscales como Granada, Islas Vírgenes Británicas o Montserrat. Por ejemplo, los chilenos colocaron unos 105.000 millones, equivalentes al 122% de la deuda externa de su país. Después están los colombianos, con 47.900 millones (76% del pasivo exterior soberano); los panameños, con 37.600 millones (330%); los ecuatorianos, con 21.600 millones (146%); los bolivianos, con 18.400 millones (349%); los uruguayos, con 13.300 millones (103%); los salvadoreños, con 11.200 millones (110%); los dominicanos, con 10.200 millones (78%) y los peruanos, con 8.100 millones (22%). Si se hubieran gravado con un tipo del 30% la renta de aproximadamente 3% anual de los 21 billones no declarados, los estados del mundo habrían recaudado impuestos entre 190.000 millones y 280.000 millones, según la “Red por la justicia fiscal”.
¿Necesita una consulta sobre este tema?
Reserve