Los Panama Papers benefician al centro financiero de ese país

Los Panama Papers benefician al centro financiero de ese país

El robo de información confidencial, pagado por Estados Unidos, que se convirtió en los llamados “Papeles de Panamá” paradójicamente ha fortalecido al centro financiero de Panamá, porque una idea ha quedado clara de todo este proceso: los bancos que trabajan en la nación centroamericana no tienen nada que ver con la firma legal Mossack Fonseca, además hay otros bufetes como Caporaso  & Partners www.paraisosfiscales.org que aseguran que tienen medidas de seguridad que no permitirían el hackeo de informaciones sobre sus clientes.
Los “Papeles de Panamá” han tenido un gran impacto mediático, ya que en los 11 millones de documentos confidenciales hackeados aparecen nombres de celebridades, desde Lionel Messi hasta Mario Vargas Llosa y de políticos, desde el presidente argentino Mauricio Macri hasta el primer ministro británico David Cameron. Ellos (o familiares cercanos) crearon sociedades offshore en Panamá, que pueden funcionar como un mecanismo legal de ingeniería fiscal para reducir la carga impositiva.
La agencia clasificadora de riesgo Moody’s considera que estas filtraciones reducirán el atractivo de la banca offshore en Panamá, y que impactarán en la rentabilidad del sistema financiero panameño en su conjunto. “El sistema bancario offshore de Panamá se compone de 27 bancos con licencias que los autorizan a atender únicamente a clientes no residentes. Su dependencia en fuentes de fondos de no residentes lo hacen más vulnerable a los riesgos de refinanciamiento”, indicó Moody’s en un informe.
En 2015, los bancos offshore aportaron el 15% de los ingresos generados por el sistema bancario internacional de Panamá, que incluye bancos offshore y domésticos.  “Un deterioro de estos bancos probablemente debilitará los rendimientos del sistema financiero del país, tras registrar crecimientos estables de ingresos en el 2015”, advirtió Moody’s.
Aunque no pocos medios de comunicación hayan tratado de presentar a Panamá como un “paraíso fiscal”, en realidad todo esto proceso pudiera terminar siendo beneficioso para el centro financiero de Panamá, porque le ha dado más visibilidad ante los ojos del mundo y las personas entienden que no es lo mismo el trabajo de Mossack Fonseca que la labor de los bancos. En Panamá impera un estricto cumplimiento del secreto bancario, con leyes pensadas para proteger la privacidad de los clientes. Mossack Fonseca no reveló ninguna información, sino que esta fue robada y publicada, vaya paradoja, por Washington, el mismo gobierno que anteriormente se había quejado por las filtraciones de WikiLeaks y las revelaciones de Edward Snowden.
La continua aparición de Panamá en los titulares de los medios, las explicaciones sobre cómo funciona su sistema bancario y el mecanismo de las sociedades offshore ha servido para que las personas que no conocían cómo era el mundo offshore ahora lo entiendan mucho mejor. Mossack Fonseca fue un caso aislado, porque en ese país siguen funcionando diversas firmas legales que, con total apego a la ley y al más estricto cuidado de la información personal de sus clientes, continúan incorporando sociedades offshore, ya que en un mundo en el que los gobiernos aumentan constantemente los impuestos, es lógico que todas las personas, no solo las más adinerados, busquen estrategias para reducir sus enormes cargas fiscales.


¿Necesita una consulta sobre este tema?

Reserve

solicita_cuenta_240x300_ES